Servicio de Anatomía Patológica
La Anatomía Patológica se encarga del estudio de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades utilizando técnicas morfológicas para el correcto diagnóstico de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias con el propósito de emitir un diagnóstico que permita un adecuado manejo terapéutico para cada paciente.
El departamento de anatomía patológica es responsable del estudio morfo-histológico de todas las muestras de las múltiples especialidades dentro del departamento Valencia-Hospital General.

Jefe de servicio: Esther Roselló Sastre
Supervisión de Enfermería: Francisca Camarena Gimeno
Adjunto/as:
4 Médicos residentes
1 Médico – Biólogo
7 Técnicos de laboratorio
1 Auxiliar de autopsias clínicas
2 Auxiliares de enfermería TCAE
3 Administrativos
- 963 131 879
a.patologica_hguv@gva.es
- Dña. Julia Tur Nalda
963 131 879
tur_jul@gva.es
- D. Carlos Latorre Ortin
963131800 Ext.437396
latorre_carort@gva.es
Laboratorio - Despachos médicos: Edificio Quirúrgico, 5ª Planta
Sala de autopsias: Sótano, pabellón A.
Cito-histopatología, Inmunohistoquímica e inmunofluorescencia
Citología ginecológica | Citología cervico – vaginal |
Citología endometrial | |
Citología vulvar | |
Citología de líquidos biológicos | Pleural |
Peritoneal | |
Orina y lavado vesical | |
Líquido cefalorraquídeo | |
Citología respiratoria: BAS, BAL, esputo | |
Citología de cepillados | Cepillado bronquial |
Citología digestiva: esófago. Estómago | |
Citología P.A.A.F. | Punción de masas palpables |
Estudio de extensiones realizadas por métodos radiológicos | |
Mama | |
Tiroides | |
Ganglio linfático | |
Glándula salivar | |
Piel y partes blandas | |
Órganos internos: pulmón, hígado, masas peritoneales, entre otros | |
Biopsias diagnósticas | Biopsias endoscópicas: digestiva, bronquial, vesical, entre otros |
Biopsias por punción (BAG): mama, próstata, masas internas, entre otras. | |
Biopsias por punch: cutáneas | |
Biopsias estereotácticas de SNC | |
Biopsias por punción ósea: estudio de médula ósea | |
Biopsias renales | |
Biopsias de piezas quirúrgicas | No neoplásicas |
Neoplásicas | |
Biopsias intraoperatorias (extemporáneas) | Confirmación de malignidad |
Estudio de bordes quirúrgicos | |
Ganglio centinela | |
Masas no filiadas | |
Dermatopatología (cirugía micrográfica de Mohs) | |
Técnicas histoquímicas | PAS, PAS-diastasa |
Azul Alcian | |
Pearls | |
Mucicarmin | |
Ziehl-Neelsen | |
Gomori | |
Giemsa | |
May Grunwald Giemsa | |
Metamina de Plata | |
Azul de Toluidina | |
Rojo Congo | |
Oild Red O | |
Tricrómico de Masson | |
Técnicas inmunohistoquímicas | Panel de anticuerpos: 210 anticuerpos |
Protocolos de diagnóstico diferencial de tumores primarios (mama, linfomas, pulmón, colon o otras ) | |
Protocolos de diagnóstico diferencial de tumores metastásicos | |
Factores pronósticos | |
Técnicas de Inmunofluorescencia (IFD) | Enfermedades del colágeno |
Enfermedades dermatológicas y renales |
Patología molecular y genética
PATOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA DE TUMORES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
SESIONES ACADÉMICAS DE ANATOMIA PATOLÓGICA
Todos los viernes 8.30 am, sala de reuniones
GENERAL
Todos los miércoles 13 am
DERMATOLOGIA (Servicio Anatomía Patológica)
Dr. Vicente Sabater
COMITÉS INTERDEPARTAMENTALES
Horario
Comité
Adjunto responsable
Todos los lunes, 1:00 pm
HEMATOLOGÍA
Dr. Vicente Sabater
Todos los martes, 8:30 am
CIRUGÍA DE MAMA
Dra. Gloria Pérez
Todos los miércoles, 8:30 am
CIRUGÍA GENERAL
Dra. Encarnación Martínez
Todos los miércoles, 8:30 am
NEUROCIRUGÍA
Dr. Atilio Navarro
Último jueves de cada mes, 8:15 am
SARCOMAS
Dra. Consuelo Calabuig
Último miércoles de cada mes, 8:15 am
TIROIDES
Dra. Consuelo Calabuig
Una vez al mes a acordar
MORTALIDAD
Dra. Nuria Santonja
Una vez trimestral a acordar
TUMORES NEUROENDOCRINOS
Dra. Consuelo Calabuig
Un vez a acordar
NEFROLOGÍA
Dr. José Ángel Garcia
Todos los martes a las 8.30 am
TUMORES DE PULMÓN
Dr. Atilio Navarro
Una vez al mes a acordar (General-Peset)
ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES
Dr. Atilio Navarro
Todos los martes a las 8,30 am
DERMATOLOGÍA (Servicio)
Dr. Vicente Sabater
Todos los jueves a las 8.30 am
DERMATOLOGÍA (Salón de actos)
Dr. Vicente Sabater
Todos los viernes a las 8.30 am
GINECOLOGÍA
Dra. Nuria Santonja
Todos los martes a las 8.30 am
UROLOGÍA
Dra. Nuria Santonja
Cada 15 días
COMISIÓN DE DIAGNÓSTICO PRENATAL Y SEGUIMIENTO
Dra. Nuria Santonja
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA PAAF
La PAAF se realiza con una aguja muy fina y una jeringa que se le acopla para aspirar algunas células que serán teñidas y analizadas. Se asocia con un bajo índice de complicaciones debido al pequeño calibre de la aguja empleada.
El procedimiento se realiza sobre masas palpables (adenopatías, nódulos del tiroides, mama, lesiones quísticas, entre otros).
La duración aproximada es de 20-30 minutos.
Las complicaciones de dicho procedimiento son muy leves como puede ser algo de dolor superficial por el efecto de la punción, hematoma superficial.
El procedimiento no requiere cita previa, solo acudir con la hoja de petición suministrada por su médico tratante al servicio de Anatomía Patológica, en la primera planta del Pabellón B, los días martes y jueves, de 9 a 13 horas
El procedimiento no requiere ayuno ni ningún proceso de preparación
Se debe informar sobre la toma de medicamentos anticoagulantes o el padecimiento de enfermedades de la coagulación.
SOLICITUD DE MATERIAL PARA ENSAYOS O CONSULTAS
Cualquier servicio dentro del hospital u otros centros que requieran material biológico parafinado de nuestro archivo, para otros estudios, solo deben solicitarlo por medio escrito al servicio, explicando la finalidad del mismo.
AUTOPSIA CLÍNICA
Se conocen dos tipos de autopsia, la clínica y la judicial; el tipo de autopsia de la que se encarga el servicio de Anatomía Patológica del Hospital se corresponde con la Autopsia Clínica, Se puede definir como el conjunto de actos técnicos y científicos que contribuyen en la investigación de muertes en las que las que el estudio clínico no ha sido suficiente para establecer el diagnóstico de la enfermedad causante.
También se realiza en otras ocasiones para aquellos casos en que aunque se ha realizado el diagnostico de la enfermedad que ha causado el fallecimiento interesa, existe un interés científico en conocer otros aspectos del proceso que puedan ayudar a su comprensión.
Las situaciones en las que estaría indicada la práctica de la autopsia clínica serían:
- Muertes en la que la autopsia pueda contribuir a la explicación de las complicaciones médicas surgidas.
- Todos los casos en los que la causa de la muerte o el diagnóstico principal no sea conocido con seguridad razonable.
- Todos los casos en los que la causa de la muerte pueda aportar a la familia o a la sociedad en general datos de importancia.
- Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos diagnósticos o terapéuticos, sean médicos o quirúrgicos.
- Muertes de pacientes que han participado en protocolos hospitalarios de investigación.
- Muertes aparentemente naturales no esperadas o inexplicables, no sujetas a la jurisdicción forense.
- Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.
- Todas las muertes de posible origen obstétrico.
- Todas las muertes perinatales o infantiles precoces.
- Muertes por enfermedad ambiental o laboral.
- Muertes de donantes de órganos en vida en los que se sospeche la existencia de alguna enfermedad que pueda repercutir en el receptor.
- Muertes ocurridas en las primeras 24 horas tras el ingreso en un hospital.
- Muertes que pudieran estar influidas por una estancia hospitalaria.
REGULACIÓN LEGAL DE LA AUTOPSIA CLÍNICA
La practica de la autopsia clínica se encuentra regulada por la Ley 29/1980 de 21 de junio reguladora de las autopsias clínicas y por el R.D. 2330/1982 de 18 de junio, que se encarga de su desarrollo reglamentario.
En esta normativa se señala que los pacientes fallecidos en hospitales autorizados que, por si mismos o a través de su cónyuge, de sus familiares en primer grado, no hubiesen manifestado su oposición al procedimiento, podrán ser sometidos a un estudio autópsico que garantice a los familiares la no desfiguración manifiesta del cadáver y la no comercialización de las vísceras. Se considerará que no existe dicha oposición cuando no conste en el libro de registro del hospital y tampoco se haya manifestado por el cónyuge o familiares en primer grado del difunto, dentro de las cuatro horas siguientes al momento en que se les entregue o, si no se encontrasen en el hospital, se ponga a su disposición la copia del certificado médico especial.
El informe de la autopsia remitido por el servicio de anatomía patológica al medico de cabecera o, en su caso, al jefe del servicio correspondiente, servirá para extender el certificado médico del fallecimiento, que deberá reunir los requisitos legalmente establecidos al efecto.
SOLICITUD DE AUTOPSIA CLÍNICA
Normalmente la solicitud de autopsia clínica se realiza por el medico del servicio que haya atendido al paciente, solo se requiere llenar la hoja de defunción y hoja de autorización y especificar el motivo por el cual se solicita la autopsia, con el fin de facilitar el enfoque de la misma y la toma de muestras.
Aunque legalmente no sería necesario, por ética, se solicita el consentimiento del pariente más cercano o la persona legalmente responsable del difunto. Si la familia no es accesible, el médico puede solicitar la autopsia sin su consentimiento. De igual manera, los familiares tienen derecho de pedir que se haga una autopsia quienes deben firmar un formulario de consentimiento dando permiso a que sea realizada la autopsia. Usted puede ponerle cualquier límite que desee a la autopsia.
El certificado de defunción será firmado por el médico solicitante de la autopsia o en su ausencia algún médico del servicio de donde se solicite.
Es importante facilitar un teléfono de contacto a donde se pueda comunicar que la autopsia ha concluido y del informe provisional de la misma.
Importante tener en cuenta el tiempo de demora que la técnica supone para los preparativos de los funerarios e informar a la familiar de los mismos.
Participación en programas de screening
El servicio de Anatomía Patológica participa activamente en programas de Screening, en asociación con los servicios hospitalarios correspondientes, tales como:
- Cáncer de cuello uterino
- Carcinoma colorrectal
- Cáncer de mama
- Cáncer de pulmón
ESTADÍSTICAS DEL SERVICIO
Estadísticamente el trabajo del servicio de Anatomía Patológica, por aéreas, para los años 2013 y 2014, se puede resumir en la siguiente tabla:
2013 | 2014 | |
Biopsias | 23.300 | 24.555 |
Citologías cervico-vaginales | 14.883 | 14.582 |
Inmunohistoquímica | 10.955 | 12.854 |
Biología molecular | 2.785 | 2.824 |
Citologías | 2.687 | 2.622 |
Técnicas especiales | 1.390 | 2.030 |
Intraoperatorias | 769 | 776 |
Necropsias | 48 | 40 |
- 1.200 biopsias más en 2014 (+5%). 550 biopsias corresponden a la actividad de autoconcierto.
- 1.900 técnicas más de IHQ (+ 17%). Ampliación de protocolos (mama, colon)
- 640 técnicas especiales más (+ 46%).
- Nuevos oncogenes (detección de microsatélites): genes ERB2, MSH6, BCL2…
- Calidad en patología molecular. Participación en cáncer colorrectal, cáncer de pulmón y melanoma. HPV.