Servicio de Anatomía Patológica

El Servicio de Anatomía Patológica es el servicio central hospitalario responsable de la recepción, manipulación, procesado y diagnóstico de las muestras tisulares (autopsias, biopsias) y citologías, mediante el estudio a nivel macro y microscópico, inmunohistoquímico y molecular, procedentes de los pacientes del departamento ASI VALENCIA-OESTE. Este proceso comienza para las BIOPSIAS con la recepción de las muestras (en fresco o fijadas); continúa con el procesado de las mismas y aplicación de técnicas histológicas, inmunohistoquímicas y moleculares cuando se requiera; y finaliza con la emisión de un informe diagnóstico, que se descarga en la historia clínica del paciente. En el caso de las CITOLOGÍAS, comienza con la recepción de las muestras o la obtención de las mismas directamente en el Servicio, mediante técnica de punción aspiración. Tras un procesado adecuado, finaliza así mismo con la emisión de un informe diagnóstico, que se descarga en la historia clínica del paciente. Para el caso de las AUTOPSIAS, comienza con la prosección del cadáver y toma de muestras, que sufren un proceso similar a las BIOPSIAS, finalizando con la emisión de un informe diagnóstico, que se descarga en la historia clínica del paciente.

Leer más



Servicio de Anatomía Patológica

Jefa de servicio: Esther Roselló Sastre
Jefe clínico: Vicente Sabater Marco

  • Facultativos especialistas: 
    • María Dolores Berenguer Romero
    • José Angel García García
    • Encarna Martínez Leandro
    • Atilio Navarro Gonzales
    • Alberto David Palmeiro Uriach
    • Gloria Pérez Esteve
    • Nuria Santonja López
    • Dayana Michelle Pita Endara
    • Claudia Mestre Alagarda
  • Coordinador/a de técnicos/as: Amparo Aguilar Gil
  • Técnicos/as:
    • Rosario Aliaga González
    • Francisca Camarena Gimeno
    • María Casabán Cosín
    • Eva Descalzo Martínez
    • Yolanda Esteban Tierno
    • Carolina González Gil
    • Ester Guerrero Albors
    • Irina Marín Ajado
    • Laura Martínez García
    • María José Moltó Lahuerta
    • Svetlana Sánchez Marco
    • Daniel Sanchis Castellanos
    • Mónica Verdejo Cárcel
    • Irene Vicente Farinós
  • Auxiliar de autopsias Clínicas: Mercedes López Martín
  • Auxiliares de enfermería TCAE: María Dolores Bautista Navarro
  • Biólogas: Lara Navarro Cerveró y María Colomar Roig
  • Personal administrativos:
    • Mar Cañas Pérez
    • Carlos Latorre Ortin
  • Calidad: Mª José Recio Carretero

 

El servicio está acreditado para la formación de residentes de Anatomía Patológica, con una plantilla de 2 residentes/año.

  • Teléfono externo
    963131879 - 963131800
  • Teléfono interno
    437396- 131879- 437851
  • Correo electrónico
    a.patologica_hguv@gva.es
 
El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General de Valencia se encuentra en la 5ª planta del Edifico Quirúrgico.
 
RECEPCIÓN DE MUESTRAS
La recepción de muestras se realiza en la 5ª planta del Edificio Quirúrgico.
Para garantizar el correcto funcionamiento del servicio, se ruega avisar previamente al técnico o al personal responsable en el momento de la entrega de la muestra.

Horario de recepción de muestras: de lunes a viernes, de 08:00 a 14:00 horas - Solicitud electrónica impresa
 

ASISTENCIA/DIAGNÓSTICO

Constituye la actividad fundamental que desarrolla el servicio, centrada principalmente en el diagnóstico macroscópico, microscópico, inmunohistoquímico y molecular de las muestras recibidas en el laboratorio.

  • Biopsias
    • Biopsia diagnóstica
    • Biopsia quirúrgica
    • Biopsia intraoperatoria
      • Intraoperatoria convencional
      • Mohs
      • OSNA
    • Toma de muestras para Biobanco
  • Citologías
    • PAAF con/sin presencia de patólogo
      • PAAF ecodirigida
    • Citología cervico-vaginal en medio líquido
    • Citología exfoliativa y de líquidos
  • Autopsias
    • Autopsia fetal y perinatal
    • Autopsia de adulto
  • Técnicas especiales histológicas
    • Inmunohistoquímica
    • Inmunofluorescencia
    • Microscopía Electrónica: interpretación de imágenes. Convenio con Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF)
  • Técnicas moleculares:
    • One Step Nucleic Acid Amplification (OSNA) CK 19.
    • NGS de tumores sólidos (material parafinado o citologías)
    • Otras técnicas moleculares sobre tumores sólidos: PCR en tiempo real, MLPA (Multiplex Ligation dependent Probe Amplification, Secuenciación Sanger.

 

Aquí puedes descargar las técnicas realizadas por el laboratorio del Servicio de Anatomía Patológica

DOCENCIA

  • Pregrado:
    • Prácticas asistenciales para estudiantes de Medicina y Biología de la Universidad de Valencia (UV).
    • Profesores asociados.
    • Prácticas asistenciales para estudiantes del ciclo superior de Técnico de laboratorio de AP (TEAP), Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnico Superior Administración y Gestión.
  • Postgrado: formación de residentes.
    • Anatomía patológica. El servicio se encuentra acreditado para la formación de dos residentes por año, con un total de 8 residentes en formación. Posibilidad de rotatorios en nuestro centro y de rotatorios externos.
      • Sesiones internas lunes y jueves. Con carácter semanal, el Servicio cuenta con sesiones clínicas acreditadas:
        • Sesiones de casos. Lunes 8.30h
        • Sesiones monográficas. Jueves 8.30h
      • Tutores de residentes:
        • María Dolores Berenguer
        • Atilio Navarro Gonzales
        • José Angel García García
        • Nuria Santonja López

 

Consultar el Plan formativo en Anatomía Patológica 

 

FORMACIÓN CONTINUADA

En el ámbito de la formación continuada, el Servicio organiza dos ciclos de Sesiones Clínicas semanales:

  • Sesiones para patólogos, centradas en la revisión y discusión de casos clínicos y en la actualización de conocimientos diagnósticos.
  • Sesiones para Técnicos Superiores en Anatomía Patológica (TEAP): enfocadas en la actualización de todas las técnicas empleadas en el servicio, incluyendo inmunohistoquímica, histología, digitalización, biología molecular, técnicas especiales, así como en la revisión y presentación de casos prácticos y en la incorporación de nuevas tecnologías y equipamiento.

Estas actividades, acreditadas por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), favorecen la actualización permanente, el intercambio de conocimientos y la mejora continua de la práctica profesional.

  • Comisiones y subcomisiones:
    • Comisión de tumores:
      • Comité de tumores de mama
      • Comité de tumores de pulmón,
      • Comité de tumores urolo-genitales,
      • Comité de tumores ginecológicos
      • Comité de tumores colo-rectales y esofago-gástrico,
      • Comité de tumores hepato-bilia-pancreáticos
      • Comité de tumores de SNC,
      • Comité de tumores de ORL,
      • Comité de tumores de Tiroides,
      • Comité de tumores partes blandas,
      • Comité de tumores hemato-linfoides
      • Comité de tumores de piel-ojos
      • Comité multidisciplinar de Molecular (MTB)
    • Comité molecular de tumores
    • Unidad multidisciplinar de Endocarditis
    • Comisión de Patología fetal y neonatal
    • Unidad multidisciplinar de Endometriosis
    • Comisión de Mortalidad
    • CEIm

SESIONES TEMÁTICAS

  • Dermatopatología
  • Nefropatología
  • Asistencia a Cursos y Congresos de Formación (SEAP): regionales, nacionales e internacionales.
  • Organización de Cursos propios y Reuniones formativas.  

 

INVESTIGACIÓN

- Dirección de Tesis doctorales

- Participación en Proyectos de investigación: Proyectos competitivos (ISCIII, Generalitat), redes/consorcios (CIBER-INGENIO, Plataforma ISCIII) y financiación privada/industria; colaboración en numerosos ensayos clínicos oncológicos multicéntricos.

- Líneas de investigación propias: Estudio de tumores sólidos orientado a biología tumoral, microambiente y herramientas avanzadas de diagnóstico y terapéuticas.

- Producción científica: 12 artículos indexados (PubMed/JCR/Scopus); Memoria Científica. Actividad Docente e Investigadora. Año 2024:

  1. Salazar-Saura, I., Pinilla-Sala, M., Megías, J., Navarro, L., Roselló-Sastre, E., & San-Miguel, T. (2024). Pericytes in Glioblastoma: Hidden Regulators of Tumor Vasculature and Therapy Resistance. Cancers, 17(1), 15. https://doi.org/10.3390/cancers17010015
  2. Lobo-Antuña, V., Puchades, F., Forner, J., García-García, J. Á., & Jarque, P. (2024). An Atypical Cause of Small Bowel Occlusion: Gastrointestinal Manifestation of Peritoneal Sarcoidosis. ACG Case Reports Journal, 11(6), e01376. https://doi.org/10.14309/crj.0000000000001376
  3. Grau-Echevarría, A., Labrandero-Hoyos, C., Peñuelas-Leal, R., Finello, M., Blaya-Imbernón, D., García-García, J. Á., Berenguer-Romero, M. D., de Miquel, V. A., Pérez-Ferriols, A., Martínez-Calabuig, P., & Hernández-Bel, P. (2024). Anetoderma after disseminated Mpox. Journal of Cutaneous Pathology, 51(6), 415–418. https://doi.org/10.1111/cup.14606
  4. Grau-Echevarría, A., Labrandero-Hoyos, C., Peñuelas-Leal, R., Finello, M., Blaya-Imbernón, D., Magdaleno-Tapial, J., García, Á. G., Zafrilla, E. P., García-García, J. Á., Cuenca, L. G., Albiach, A. N., Aguilera Arjona, J., Ocete-Mochón, M. D., Díez-Recio, E., & Hernández-Bel, P. (2024). Prospective observational study on scar sequelae after MPOX infection: an analysis of 40 patients. International Journal of Dermatology, 63(12), 1767–1773. https://doi.org/10.1111/ijd.17500
  5. Machado, I., Claramunt-Alonso, R., Lavernia, J., Romero, I., Barrios, M., Safont, M. J., Santonja, N., Navarro, L., López-Guerrero, J. A., & Llombart-Bosch, A. (2024). ETV6::NTRK3 Fusion-Positive Wild-Type Gastrointestinal Stromal Tumor (GIST) with Abundant Lymphoid Infiltration (TILs and Tertiary Lymphoid Structures): A Report on a New Case with Therapeutic Implications and a Literature Review. International Journal of Molecular Sciences, 25(7), 3707. https://doi.org/10.3390/ijms25073707
  6. González-Cantó, E., Monteiro, M., Aghababyan, C., Ferrero-Micó, A., Navarro-Serna, S., Mellado-López, M., Tomás-Pérez, S., Sandoval, J., Llueca, A., Herreros-Pomares, A., Gilabert-Estellés, J., Pérez-García, V., & Marí-Alexandre, J. (2024). Reduced Levels of miR-145-3p Drive Cell Cycle Progression in Advanced High-Grade Serous Ovarian Cancer. Cells, 13(22), 1904. https://doi.org/10.3390/cells13221904
  7. Llueca, A., Cañete-Mota, S., Jaureguí, A., Barneo, M., Ibáñez, M. V., Neef, A., Ochoa, E., Tomás-Pérez, S., Marí-Alexandre, J., Gilabert-Estellés, J., Serra, A., Climent, M. T., Bellido, C., Ruiz, N., Segarra-Vidal, B., & Llueca, M. (2024). The Impact of Liquid Biopsy in Advanced Ovarian Cancer Care. Diagnostics (Basel), 14(17), 1868. https://doi.org/10.3390/diagnostics14171868
  8. Lobo-Antuña, V., Grau-Echevarría, A., Lobo-Antuña, M., Russo-Botero, S., Mascarell-Escrivá, L., Zaragoza-Ninet, V., Marí-Alexandre, J., Jaén-Ferrer, E., & Mateo-González, J. I. (2024). Extensive folliculitis and abscesses with a sporotrichoid distribution in a parenteral drug user. Journal of Infection and Chemotherapy. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.jiac.2024.06.022
  9. Fernández-Soro, A., Lobo-Antuña, V., Lobo-Antuña, M., Carbonell-Zamorano, J., Sabater-Marco, V., Puchades-Gimeno, F., & Descalzo-Alfonso, M. (2024). Burkitt lymphoma and potomania. Indian Journal of Gastroenterology. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s12664-024-01603-4
  10. Tresserra Casas, F., Roselló Sastre, E., Fernández Aceñero, M. J., Zaragoza Macián, L., Azúa Romeo, J., Alfaro-Cervelló, C., Navarro Fos, S., García Fernández, E., Temprana-Salvador, J., Iglesias Coma, M., Olivares Vegas, F., Fernández Figueras, M., Aso Manso, S., Aguirre Anda, J. J., Salas Valién, J. S., Álvarez Alegret, R., Hernández Losa, J., Jou Muñoz, C., Dinarès Fernández, C., Urbano Carrillo, M., Béjar Valera, J., Chappuis de Oliveira, C., Centeno Haro, M., Leiva-Cepas, F., & Martínez Lorente, A. (2024). Tiempos y condiciones de almacenamiento de las muestras en anatomía patológica. Recomendaciones SEAP parte 1: muestras destinadas al diagnóstico. Revista Española de Patología, 57(4), 235–249. https://doi.org/10.1016/j.patol.2024.04.004
  11. Martínez Lorente, A., Roselló Sastre, E., Jesús Fernández Aceñero, M., Zaragoza Macián, L., Azúa Romeo, J., Alfaro-Cervelló, C., Navarro, S., García Fernández, E., Temprana-Salvador, J., Iglesias Coma, M., Olivares Vegas, F., Fernández Figueras, M., Aso Manso, S., Aguirre Anda, J. J., Salas Valién, J. S., Álvarez Alegret, R., Hernández Losa, J., Jou Muñoz, C., Dinarès Fernández, C., Urbano Carrillo, M., Béjar Valera, J., Chappuis de Oliveira, C., Centeno Haro, M., Leiva Cepas, F., & Tresserra Casas, F. (2024). SEAP-IAP recommendations for the collection, storage and use of human biological materials and related data intended for research (Part II). Revista Española de Patología, 57(4), 250–257. https://doi.org/10.1016/j.patol.2024.04.005
  12. Speel, E. M., Dafni, U., Thunnissen, E., Hendrik Rüschoff, J., O'Brien, C., Kowalski, J., Kerr, K. M., Bubendorf, L., Sansano, I., Joseph, L., Kriegsmann, M., Navarro, A., Monkhorst, K., Bille Madsen, L., Hernandez Losa, J., Biernat, W., Stenzinger, A., Rüland, A., Hillen, L. M., Marti, N., Molina-Vila, M. A., Dellaporta, T., Kammler, R., Peters, S., Stahel, R. A., Finn, S. P., & Radonic, T.; Lungscape Consortium. (2024). ROS1 fusions in resected stage I–III adenocarcinoma: Results from the ETOP Lungscape project. Lung Cancer, 194, 107860. https://doi.org/10.1016/j.lungcan.2024.107860

- Participación en consorcios internacionales: ETOP Lungscape (Lung Cancer).

- Difusión y transferencia: Comunicaciones y pósteres en ASEICA, SEOM, SEAP-IAP, AEDV y VI Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores.

 

INSTITUCIONAL

  • Participación en Comités Multidisciplinares.
  • Participación en comisiones y sociedades científicas.

 

SOLICITAR ESTUDIO HISTOLÓGICO

Para enviar correctamente una muestra:

  • Completar la solicitud electrónica (petición electrónica de Anatomía Patológica, accesible desde Pangea):
    • Biopsia
    • Citología
    • Autopsia

Información clínica del paciente:

  • Antecedentes de interés.
  • Motivo de consulta.
  • Sintomatología fundamental.
  • Hallazgos en las pruebas complementarias realizadas.
  • Fecha de la intervención realizada.

Información sobre la muestra:

  • Descripción en pruebas de imagen.
  • Localización de la lesión.
  • Lateralidad.

SOLICITUD ELECTRÓNICA DESDE PANGEA (historia clínica electrónica)

  1. Desde la Historia clínica del paciente, seleccionar "APLICACIONES EXTERNAS\PETICIÓN ANATOMIA PATOLOGICA" y a continuación e-PAT "Acceso Nueva petición".
  2. Es obligatorio seleccionar el tipo de estudio solicitado (Autopsia, Biopsia, Cervicovaginal, Citología) y rellenar "Tipo de proceso: normal/urgente".
  3. Es obligatorio rellenar el campo "Datos clínicos con la sospecha diagnostica y con la información del episodio".
  4. Adjuntar el impreso con la muestra y remitirlo al servicio de Anatomía patológica.

a. BIOPSIAS:

i. Lugar: sala de recepción de muestras.

ii. Horario: 09:00 - 14:00.

iii. Adjuntar solicitud electrónica impresa.

b. CITOLOGÍAS:

               Muestras ya extraídas

i. Lugar: sala de recepción de muestras.

ii. Horario: 09:00 - 14:00.

iii. Adjuntar solicitud electrónica impresa.

Muestras que requieren obtención por el patólogo

i. Lugar: Consulta de PAAF. Planta Baja del Edificio Quirúrgico. Requiere cita previa telefónica.

ii. Horario: Martes y Jueves, 10h.

iii. Adjuntar solicitud electrónica impresa y Consentimiento Informado firmado por el paciente y el facultativo solicitante.

c. AUTOPSIAS:

i. Lugar: secretaría del servicio.

ii. Horario: 09:00 - 14:00.

iii. Adjuntar solicitud electrónica impresa y autorización del familiar (original).

iv. Recomendable llamar por teléfono:

1. Teléfono externo: 963131879 - 963131800

2. Teléfonos interno: 437396- 131879- 437851

 

Más información: Instrucciones para la cumplimentación de solicitudes desde Intranet a Anatomía Patológica (VER MANUAL ePat).

 

ENVÍO DE MUESTRAS

Para remitir adecuadamente una muestra histológica y que sea apta para su estudio debe tenerse en cuenta ciertas consideraciones en función del material que desee analizarse.

PROCEDIMIENTO

1. TOMA DE MUESTRA:

a) Biopsias:

  • Si la muestra tiene que ser enviada en fresco se dispondrá sobre una gasa estéril empapada en suero fisiológico y se introducirá en un recipiente plástico estéril (por ejemplo, en un frasco de orina)  Y SE LLEVARÁ DIRECTAMENTE AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, hablando con el personal de recepción indicando si.
    • BIOPSIA EN FRESCO PARA BIOBANCO.
    • BIOPSIA EN FRESCO PARA ESTUDIO INTRAOPERATORIO
  • Si la muestra va a tardar en llegar al laboratorio más de 30 minutos, se fijará en formol comercial (formaldehído tamponado, 10%):
    • Biopsia pequeña: frascos de plástico precargados con formol.
    • Biopsia grande: utilizar frasco grande y añadir formol comercial (al menos 4 partes de fijador por cada parte de tejido).

b) Citologías:

  • Vaginales: remitir en frasco precargado con fijador (tipo Hologic®) siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • Líquidos: enviar en un frasco de orina estéril. El envío se hará llegar cuanto antes o, en caso contrario, se guardará en nevera a 4ºC.
    • Citología líquida en frasco cargado de fijador (tipo Hologic®): introducir la citología (BAS, material de punción, material de raspado celular) en el líquido fijador como se indica en las instrucciones del frasco.
  • Punción aspiración con aguja fina (PAAF):
    • Punción de órganos sólidos: enviar la muestra lavando aguja en el frasco precargado con fijador (tipo Hologic®).
    • Si se realizan extensiones sobre porta, remitir parte del material fijado en fresco y parte fijado en alcohol.

2. CONSERVACIÓN:

  • Fijación inmediata tras obtención de la muestra:

a) Biopsias: formol (al menos 4 partes de fijador por cada parte de tejido).

b) Citologías: medio líquido fijador/citospray/secado al aire.

3. TRANSPORTE:

  • Envase de tamaño adecuado, limpio y bien cerrado.
  • Correcta identificación en el recipiente, no en la tapa, con la etiqueta del paciente y la etiqueta de la muestra.

Descargar información de envío de muestras

 

CONSULTA DE INFORMES

Para consultar el estado de una biopsia, citología o autopsia hay dos opciones:

- Desde la historia clínica en Intranet Pangea, pulsar el icono y a continuación "Anatomía patológica.

Descargar información de consulta de informes

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA PAAF

La PAAF se realiza con una aguja muy fina y una jeringa que se le acopla para aspirar algunas células que serán teñidas y analizadas. Se asocia con un bajo índice de complicaciones debido al pequeño calibre de la aguja empleada.

El procedimiento se realiza sobre masas palpables (adenopatías, nódulos del tiroides, mama, lesiones quísticas, entre otros).

La duración aproximada es de 20-30 minutos.

Las complicaciones de dicho procedimiento son muy leves como puede ser algo de dolor superficial por el efecto de la punción, hematoma superficial.

El procedimiento no requiere ayuno ni ningún proceso de preparación

Se debe informar sobre la toma de medicamentos anticoagulantes o el padecimiento de enfermedades de la coagulación.

DOCUMENTOS ANEXOS:

Descargar los siguientes documentos: DESCARGAR

  • Consentimiento Informado para toma de muestras de Citología por PAAF
  • Consentimiento del familiar para Autopsia de adulto/perinatal
  • Solicitud de Autopsia (llamado en este centro como "Hoja de Defunción"
  • Consentimiento Informado para Biobanco

El Servicio de Anatomía Patológica está comprometido con la calidad y la seguridad del paciente, con un sistema de gestión orientado a la mejora continua, el cumplimiento normativo y la formación del equipo.

Actualmente nos encontramos en proceso de solicitud de acreditación UNE-EN ISO 15189:2023.

Consultar Política de Calidad

  1. PUNCIÓN ASPIRACIÓN POR EL PATÓLOGO
  • Ubicación: Consulta multiusos de la planta baja del edificio quirúrgico
  • Horario: martes 10-12h, previa concertación de cita por parte del paciente
  • Método
    • Agendar previamente una cita vía telefónica con la secretaría del Servicio (teléfono 63131879)
    • Acudir a la consulta con la solicitud del médico solicitante  y el CI cumplimentado
  • Documentación necesaria
    • Hoja de petición de punción/citología cumplimentada por el médico
    • Consentimiento Informado cumplimentado por el médico solicitante y el paciente (enlace al CI)

 

  1. TOMA DE MUESTRAS PARA BIOBANCO
  • Horario: Lunes-Viernes 8-14h
  • Ubicación: recepción biopsias
  • Método
    • Material en fresco, con envío inmediatamente posterior a su extracción de quirófano (como intraoperatoria)
    • Recomendable, acompañarse de tubo de sangre extraída en el acto quirúrgico
  • Documentación necesaria
    • Hoja de solicitud de biopsia, identificada como "BIOBANCO"
    • Consentimiento Informado de donación al Biobanco  (enlace al CI)

 

  1. AUTOPSIAS CLÍNICAS DE ADULTO Y PERINATAL
  • Horario: Lunes-viernes, 8-10 h
  • Documentación necesaria
    • Indicar claramente en Pangea que el exitus  no ha tenido una causa violenta o traumática (no es necesario tener firmado el certificado de defunción, que firmará posteriormente el médico solicitante).
    • Solicitud de autopsia clínica por parte del médico (enlace al documento).
    • Consentimiento del familiar, firmado por el familiar y el medico solicitante (enlace al documento).
    •  
  • Método
    • Enviar la documentación al Servicio de Anatomía Patológica antes de las 10h. Los documentos recibidos posteriormente, postergarán un día la autopsia.
    • Recomendable llamar por teléfono a la secretaría del servicio (437396, 131879, 437851).
    • La sala de autopsias está localizada en el sótano del Pabellón B (una única mesa de autopsias).

 

  1. AUTOPSIAS FETALES
  • Horario: Lunes-viernes, 8-14.30h
  • Documentación necesaria
    • Solicitud de autopsia clínica por parte del médico
    • Consentimiento del familiar
  • Método
    • Enviar el feto en formol al Servicio de Anatomía Patológica
    • Enviar la documentación al Servicio de Anatomía Patológica

Participación en programas de screening

El servicio de Anatomía Patológica participa activamente en programas de Screening, en asociación con los servicios hospitalarios correspondientes, tales como:

  • Cáncer de cuello uterino 
  • Carcinoma colorrectal
  • Cáncer de mama
  • Cáncer de pulmón
  •