Servicio de Medicina Preventiva
Es un servicio central con interrelación con los diferetnes servicios asistenciales para mejorar y optimizar las actividades del hospital orientadas al paciente. La especialidad de la Medicina Preventiva es la parte de la medicina encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Se aplica en el ámbito asistencial tanto en atención especilaizada u hospitalaria como en atención primaria.
Se aplica en el ámbito asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria.
Leer más
Jefe de servicio: José Luis Alfonso Sánchez
Médicas adjuntas: Mercedes Melero García, Diana Carolina Chaparro Barrios y Adriana Lucía Agurto Ramírez.
Médicos residentes: R4 Isabel de Jesús María López, R4 Martina Giménez Azagra, R3 Andrea Milena Benavides Hernández, R3 Ignacio Barreira Franch, R2 José Luis Mayordomo Sánchez, R1 Jimena Fernanda Villalba, R1 Natalia Eugenia Arcila Toro.
Servicio administrativo y consulta: Edificio de la Capilla (pabellón A). Segunda planta, sala 4 (Junto a la Unidad del Dolor).
Cartera de servicios
I. HIGIENE HOSPITALARIA
1.-PARTE GENERAL
1.1.-Higiene del medio
1.2.-Higiene personal
•Lavado de manos y otro
•Precauciones universales
1.3.-Limpieza:
•Elaboración de normas de limpieza
•Control de calidad
•Control de productos y procedimientos
•Control de resultados
2.-PARTE ESPECÍFICA
2.1.-Sobre pacientes:
•Normas para preparación de pacientes quirúrgicos
•Normas para prevención de la infección de herida quirúrgica
•Normas para la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica
•Normas para la prevención de la bacteriemia asociada a catéter
•Normas para la prevención de ITU asociada a sondaje urinario
2.2.-Sobre equipos:
•Normas para el procesamiento de material quirúrgico en general
•Normas para la preparación de equipos de curas
•Normas para el adecuado procesamiento del equipo de cirugía laparoscópica
•Normas para el procesado de equipos de endoscopia respiratoria
•Normas para el procesado de equipos de endoscopia digestiva
•Normas para el procesado de equipos de artroscopia
•Normas para el procesado del equipo de cistoscopia y resección transuretral
•Normas para el procesado de equipos de pruebas funcionales respiratorias
•Normas para el adecuado procesado de incubadoras
(incluyendo evaluación del nivel de desinfección de los equipos)
II.-DESINFECCIÓN
•Elaboración de normas de desinfección
•Control de calidad
III.-ESTERILIZACIÓN
•Control físico y químico de procesos
•Control biológico de calidad
•Protocolos de actuación (elaboración, revisión y seguimiento de su cumplimiento)
IV.-RESIDUOS SANITARIOS
•Elaboración de normas de segregación
•Envasado, distribución y eliminación
•Circuitos de limpio y sucio
•Control de calidad
V.-DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN
•Planificación de actividades
•Actuaciones preventivas y mapa de riesgos
•Control de calidad
VI.-POLÍTICA DE AISLAMIENTOS
•Elaboración de protocolo de aislamientos
•Unidad de aislamiento
•Control de aplicaciones
VII.-BIOSEGURIDAD AMBIENTAL
1.-Control calidad ambiental hospitalaria
•Control de la Bioseguridad Ambiental de quirófanos y áreas de asepsia
•Elaboración de normativa
•Determinación del nivel de contaminación
•Recomendaciones de control
•Toma de medidas
2.-Cocina
3.-Anatomía patológica
4.-Otras dependencias: Farmacia, Almacén, y otras
5.-Actuaciones conjuntas con el Servicio de Mantenimiento en aquellos aspectos relacionados con ambos
VIII.-CONTROL DE LAS CONDICIONES DE AGUA SANITARIA
1.-Control de calidad del agua de suministro general:
•Cloración, pH y temperatura
•Control microbiológico y otros de acuerdo con la normativa en vigor
2.-Control de calidad del agua de diálisis, tanques de fisioterapia y otros:
•Cloración, pH y temperatura
•Control microbiológico y otros de acuerdo con la normativa en vigor
3.-Actuaciones conjuntas con el Servicio de Mantenimiento en aquellos aspectos relacionados con ambos
IX.-VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
1.-Vigilancia de la infección hospitalaria:
•Crear y mantener sistema prospectivo (incidencia) de vigilancia de la infección hospitalaria
•Crear y mantener un sistema de vigilancia de la prevalencia de infección hospitalaria
•Crear y mantener un sistema de detección precoz de brotes de infección hospitalaria
2.-Vigilancia específica:
•Legionelosis nosocomial
•Otras
3.-Implantación de medidas correctoras y su evaluación
•Evaluación de la eficacia de las medidas de control llevadas a cabo
X.-INMUNIZACIONES AL PACIENTE
1.-Programa de Inmunización de pacientes inmunodeprimidos o pacientes de riesgo (hemodiálisis, esplenectomizados, enfermedades crónicas, trasplantes de órganos, etc.).
2.-Consulta de atención personalizada al paciente
3.- Vacunación Sars-Cov-2 pacientes alto riesgo Grupo 7 y viajeros
XI.-ÁREA DE CALIDAD ASISTENCIAL Y APOYO A LA GESTIÓN
1.-Diseño y monitorización de indicadores de actividad asistencial
2.-Cuantificación y evaluación del grado de cumplimiento de los indicadores de calidad asistencial pactados:
•Para todo el hospital
•Específicos por Servicios
3.-Apoyo en la realización del plan de calidad del hospital
4.-Análisis del entorno: estudio del área sanitaria y de aquellos factores que pueden influir o modificar la actividad asistencial:
•Indicadores demográficos
•Indicadores culturales
•Indicadores socio-económicos
•Dotaciones y equipamiento
5.-Indicadores relacionados con el Cuadro de Mandos o con Indicadores de Gestión
XII.-SEGURIDAD DEL PACIENTE
•Control condiciones de procedimientos higiénicos alimentarios, y de la distribución
•Toma de muestras preventivas
XIII.-ACTIVIDADES SOBRE LA COMUNIDAD
1.-Estudio de contactos de riesgo en pacientes:
• Tuberculosis
• Hepatitis A
• Hepatitis B / Hepatitis C /VIH-SIDA
• Enfermedades de Transmisión Sexual
• Gastroenteritis Aguda
2.-Tramitación de partes de enfermedades de declaración obligatoria (EDOs)
3.-Promoción y educación para la salud:
• Pacientes
• Familiares
• Colaboración con programas del Área Sanitaria
XIV.-PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL
1.-Comisión de infecciones
2.-Comité de seguridad y salud
3.-Comité de obras
4.-Comisión de seguridad del paciente
XV.-DOCENCIA
1.-Interna (personal sanitario y no sanitario)
• Post-grado (MIR)
• Higiene hospitalaria
• Calidad asistencial
2.-Externa (medicina, enfermería, AC, etc.)
• Epidemiología
• Medicina Preventiva
• Calidad asistencial
XVI.-INVESTIGACIÓN
• Diseño y planificación de estudios
• Análisis estadístico
Actividad investigadora: Ofrece la estructura necesaria para la formación de investigadores y el desarrollo de la investigación clínica. Se participa intensamente en:
-Proyectos nacionales
-Proyectos Internacionales
-Redes investigadoras
-Evaluadores de proyectos internacionales, nacionales (ANEP y otros)
-Participación en Congresos Nacionales e Internacionales.
Actividad docente: La actividad docente que se realiza es intensa de forma que se participa en los siguientes programas específicos:
-Grado de Medicina
-Postgrado Título oficial. Universidad de Valencia.
-Postgrado Títulos propios. Universidad de Valencia.
-Dirección de Tesis doctorales.
-MIR Especialista de Medicina Preventiva. Unidad Docente del Hospital General Universitario de Valencia
1.- Procedimiento de vigilancia epidemiológica
2.- Enfermeades de Declaración Obligatoria (EDO):
- Botulismo
- Brucelosis
- Campilobacteriosis (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Carbunco
- Chlamydia Trachomatis
- Colera
- Coronavirus
- Criptosporidosis (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Dengue
- Difteria (*)
- Encefalitis transmitida por garrapatas
- Encefalopatías espongiformes (incluye vECJ)
- Enfermedad invasora por Haemophilus Influenzae
- Enfermedad meningocóccica (*)
- Enfermedad neumocóccica invasora
- Enfermedad por virus Chikungunya
- Fiebre amarilla (*)
- Fiebre del Nilo occidental (*)
- Fiebre exantemática mediterránea
- Fiebre Q (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Fiebre recurrente por garrapatas
- Fiebre tifoidea/Fiebre paratifoidea
- Fiebres hemorrágicas víricas (*)
- Giardiasis (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Gripe/Gripe humana por un nuevo subtipo de virus (*)
- Hepatitis A
- Hepatitis B
- Hepatitis C
- Herpes zóster (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Hidatidosis
- Infección por Chlamydia trachomatis (excluye el linfogranuloma venéreo) (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Infección por cepas de Escherichia Colli productoras de toxina Shiga o Vero
- Infección gonocócica
- Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA)
- Legionelosis
- Leishmaniasis
- Lepra
- Leptospirosis
- Linfogranuloma venéreo
- Listeriosis (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Paludismo
- Parotiditis
- Peste (*)
- Poliomielitis(*)/parálisis flácida aguda en menores de 15 años
- Rabia (*)
- Rubéola
- Rubéola congénita
- Salmonelosis (No declaración, es automática desde RedMIVA)
- Sarampión (*)
- SARS (en español: Síndrome Respiratorio Agudo Grave) (*)
- Shigellosis
- Sífilis
- Sífilis congénita
- Tétanos y tétanos neonatal
- Tos ferina
- Toxoplasmosis congénita
- Triquinosis
- Tuberculosis
- Tuberculosis contactos
- Tularemia
- Varicela
- Viruela (*)
- Yersiniosis (No declaración, es automática desde RedMIVA)
* Enfermedades que requieren notificación urgente.
** No requieren declaración pues la vigilancia y notificación se produce de forma automática desde la RedMIVA.
1.-LEAPER D, MCBAIN AJ, KRAMER A, ASSADIAN O, SANCHEZ JL, LUMIO J, KIERNAN M.
Título:Healthcare associated infection: novel strategies and antimicrobial implants to prevent surgical site infection.
Revista: Ann R Coll Surg Engl 2010; 92:453-8.
2.-ALFONSO-SANCHEZ JL.
Título: Does the Cornell Medical Index measure real or perceived occupational health? .
Revista: WebmedCentral PUBLIC HEALTH 2010;1(10):WMC00909.
3.-REQUENA J, ARANAZ JM, GEA MT, LIMON R, MIRALLES JJ, VITALLER J, ALFONSO JL.
Título: Evolución de la prevalencia de eventos adversos relacionados con la asistencia en hospitales de la Comunidad Valenciana.
Revista: Rev Calid Asist 2010;25(5):244-249.
DOI: 10.1016/j.cali.2010.03.007
4.-MARTINEZ MI, DOMINGUEZ JA, ALEGRE A, ALFONSO-SANCHEZ JL, MARTINEZ- RAGA J.
Título: Gluten as a precipitating factor of autoimmune diseases other than celiac disease
Revista: Proceedings of the Nutrition Society 2011; 69, E260.
doi:10.1017/S0029665110000492
5.-MARTIN JM, APFEL F, ALFONSO-SANCHEZ JL, GALEA G, JAKAB Z.
Título: The social nature of chronic noncommunicable diseases (NCDs) and how to tackle them through communication technology, training and outreach.
Revista: Journal of Health Communication, 2011: 16, 94-106.
DOI: 10.1080/10810730.2011.596915
6.-MARTIN-MORENO JM, ANTTILA A, VON KARSA L, ALFONSO-SANCHEZ JL, GORGOJO L.
Título: Cancer screening and health system resilience: keys to protecting and bolstering preventive services during a financial crisis.
Revista: Eur J Cancer 2012; 48: 2212-8.
DOI: 10.1016/j.ejca.2012.02.060.
7.- MARTIN-MORENO JM, MEGGAN H, BREDA J, MOLLER L, ALFONSO-SANCHEZ JL, GORGOJO L
Título: Enhanced labelling on alcoholic drinks: reviewing the evidence to guide alcohol policy.
Revista: Eur J Pub Health 2013; 23:1082-7 DOI:10.1093/eurpub/ckt046.
8.- ALFONSO-SANCHEZ JL.
Título: Direct management versus indirect management of the home hospitalizations in Spain: The use of DEA technique.
Revista: Global Healthcare: 1 Annual international conference proceedings 2012;1:62-65.
10.5176/2251-3833_GHC12.51
9.-MACKENBACH JP, HOFFMAN R, KHOSHABA B, PLUG I, REY G, WESTERLING R, PÄRNA K, JOUGLA E, ALFONSO JL, LOOMAN C, MCKEE M.
Título: Using "amenable mortality" as indicator of healthcare effectiveness in International comparisons: results of a validation study.
Revista: J Epidemiol Community Health 2013;67:139-46.
10.-HOFFMAN R, PLUG I, KHOSHABA B, MCKEE M, MACKENBACH JP, THE AMIEHS WORKING GROUP ( REY G, JOUGLA E, WESTERLING R, LOOMAN C, ALFONSO- SANCHEZ JL, PARNA K, LAND K, HELLMEIER W).
Título:Amenable mortality revisited: The AMIEHS study.
Revista: Gac Sanit 2013; 27:199-206.
11.-HOFFMANN R, PLUG I, MCKEE M, KHOSHABA B, WESTERLING R, LOOMAN C, REY G, JOUGLA E, ALFONSO JL, LANG K, PARNA K, MACKENBACH JP.
Título: Innovations in medical care and mortality trends from four circulatory diseases between 1970 and 2005.
Revista: European Journal of Public Health 2013; 23(5):852-7.
doi: 10.1093/eurpub/ckt026.
12.-WESTERLING R, WESTIN M, MCKEE M, HOFFMANN R, PLUG I, REY G, JOUGLA E, LANG K, PARNA K, ALFONSO JL, MACKENBACH JP.
Título: The timing of introduction of pharmaceutical innovations in seven European countries.
Revista: J Eval Clin Pract 2014; 20: 301-310.
doi: 10.1111/jep.12122.
13.-POBRE MA, ESPALLARDO O, ALFONSO JL, PINYOL C.
Título: Cost savings for the use of antibacterial sutures in spanish hospitals. Budget impact model.
Revista: Value in health, 2014;17: A667.
doi: dx.doi.org/10.1016/j.jval.2014.08.2462.
UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA
1.-Introducción
La Unidad Docente de Medicina Preventiva del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia tiene acreditadas 2 plazas anuales para la formación de médicos internos residentes (MIR) en la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, que a partir de ahora llamaremos residentes.
Nuestro propósito es ofrecer una formación completa y de calidad en Medicina Preventiva y Salud Pública, de acuerdo con el programa oficial de esta especialidad, que facilite lograr la excelencia en el desempeño de la competencia profesional.
2.-Acogida de las personas residentes
La residencia pretende que el aprendizaje integre la teoría y la práctica de la salud pública. La residencia se iniciará con la sesión de acogida por parte de todos los miembros de la Unidad Docente. En este acto se presentan los dispositivos de la Unidad Docente y el documento de acogida con toda la información sobre la residencia. Durante el primer o segundo año de residencia, dependiendo de la fecha de incorporación como MIR, el residente realizará el programa del Curso Superior de Salud Pública y Gestión Sanitaria que ocupa buena parte de la dedicación y el Trabajo final del Curso Superior (TFM).
3.-Presentación del residente el primer día
Fecha habitual de incorporación: últimos días del mes de mayo.
Primera actividad de las personas residentes: el paseo inicial, que no es más que una explicación y visita aproximadamente de una mañana, con el objetivo que la persona residente pueda obtener desde el inicio una visión global del medio donde realizará su residencia de la especialidad.
Rotatorio Iniciales: (hasta el mes que empieza el Curso Superior que habitualmente es en Octubre).
Objetivos:
*Conocer las principales actividades de investigación que desarrollan cada una de las unidades que integran la Unidad Docente.
* Escoger, entre las unidades/servicios que integran la Unidad Docente, un tema de investigación para el Trabajo Final de Máster.
* Realizar la formación básica que permita encarar la primera rotación.
En septiembre, antes del inicio del Curso Superior, tendrá que presentar en una sesión de la Unidad Docente la lectura crítica de un artículo relacionado con el tema de su Trabajo Final de Curso Superior, elegido por la residente de acuerdo con su director/a.
4.-Curso Superior de Salud Pública y Gestión Sanitaria:
Se deberá realizar Habrá una adaptación a la duración, presencia y otros factores que puedan modificar la presencialidad del MIR.
Durante dicho periodo, si la formación es online y siempre que sea compatible se acudirá al Servicio de Medicina Preventiva.
5.-Rotaciones (orden previsto aproximado de ejecución):
R1 |
|
R2 |
|
R3 |
|
R4 |
*Tanto las rotaciones como las duraciones de las mismas son orientativas, se pueden adaptar según el perfil de interés del residente.
6.-Guardias en Urgencias
Normalmente no es obligatoria la realización de guardias en el Servicio de Urgencias. No obstante se pueden hacer voluntariamente.
7.-Módulos de Atención Continuada:
Se inician ya en el primer año, aunque son fundamentalmente formativas y se hacen de mañanas compatibilizándolas con la realización del Master de Salud Pública que se hace de tardes. A partir del segundo año de residencia ya se realizan de tardes, y son aproximadamente una cada semana en horario de 15 a 21h de lunes a viernes. Son de carácter presencial estricto, de contenido principalmente asistencial. Se realizan siempre en compañía de un adjunto.
La prestación de este servicio se considera un elemento clave en el programa formativo de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Educación y Ciencia el marzo del 2005, tal como estipula la Orden *SCO/1980/2005 (Anexo I). En este programa formativo oficial se especifica que las guardias:
- son obligatorias durante la segunda y la tercera etapa de formación (los tres últimos años del periodo formativo).
- se realizan en los centros y dispositivos de la unidad docente.
- son planificadas por el coordinador y los tutores.
En nuestra Unidad Docente, la prestación de estos servicios se realiza llevando a cabo los módulos de atención continuada en el propio servicio. El tutor responsable de cada dispositivo es el encargado de planificar, coordinar, supervisar y evaluar esta actividad formativa.
8.-Equipo profesional del Servicio de Medicina Preventiva
- Jefe de sección.
- Médicos adjuntos.
- 2 a tiempo completo
- 2 Médicos/a de refuerzo para Módulos de Atención Continuada.
- 2 enfermeros.
- 2 MIR 4.
- 2 MIR 3.
- 2 MIR 2.
- 1 MIR 1.
- 1 administrativo.
9.-Otros datos de interés
- Horario laboral (excepto cuando se está realizando el Curso Superior de Salud Pública): 8 a 15 h.
- Se incentiva a los residentes a iniciar el Doctorado durante la residencia.
- Se facilita la asistencia a cursos y congresos.
- Número de plazas ofertadas para Médicos Residentes de Primer Año en 2023: 2
10.-Tutores
Cada MIR tiene asignado un tutor o tutora personal, único durante todo el periodo de residencia, con independencia del servicio o institución por donde esté en cada momento. Este tutor o tutora personal es responsable del aprendizaje de la persona residente y de su evaluación. Además, cada servicio cuenta con un tutor que coordina los residentes durante la rotación por su servicio.
11.-Evaluación
La evaluación de las personas residentes es una tarea imprescindible para garantizar que se han asumido los conocimientos y las habilidades propias de la especialidad, para corregir eventuales carencias y desviaciones durante el proceso y, también, como un elemento motivador del aprendizaje.
La evaluación del MIR tiene una vertiente sobre todo formativa y de corrección de los déficits detectados durante el aprendizaje. Por eso, está prevista una evaluación después de cada año de rotación, de acuerdo a los protocolos que marca la Comisión de Docencia del Hospital, que valora de manera continuada los conocimientos y habilidades (70%) y las actitudes (30%), a cargo de la persona colaboradora docente o responsable de la rotación, así como una evaluación anual que valora las rotaciones y las actividades complementarias que haya podido desarrollar la persona residente (congresos, publicaciones, etc.), efectuada por el tutor o tutor.
Los tutores y tutoras hacen la evaluación final del MIR en una sesión conjunta con la Jefa/e de Estudios y Presidente/a de la Comisión de Docencia.
Por otro lado, la persona residente tiene varias herramientas para poder expresar el grado de satisfacción con las rotaciones mediante la encuesta de satisfacción y podrá evaluar de forma confidencial la capacidad y el interés de cada unidad o servicio por donde haya rotado.
12.-Programa formativo desarrollado:
De acuerdo al programa formativo aprobado que se expone en el Cronograma MIR de la especialidad de Medicina Preventiva en el Consorcio (Ver cronograma adjunto), la formación se puede establecer en diferentes etapas.
Al integrarse en el Servicio de Medicina Preventiva, cada MIR debe especificar el plan de rotaciones que le interesa realizar, de forma que siempre es un plan individualizado formativo (PIF). Por otra parte, habitualmente se realiza la incorporación del MIR al Servicio y al 4º mes, aproximadamente en Octubre, se suele iniciar el Curso Superior de Salud Pública.
El programa previsto es el siguiente, no obstante, se puede hacer modificaciones en el orden de formación por motivos personales, formativos u otros.
Pero en general y a efectos pedagógicos hablaremos de:
1.-Primera etapa formativa: Curso Superior en Salud Pública.
Tal como indica el programa de la especialidad, el residente de medicina preventiva tiene que realizar un Curso Superior en Salud Pública, durante el primer o segundo año de Residencia, a cargo de la EVES.
El Curso Superior tiene una duración de 9 meses, y suele tener el inicio en el mes de Octubre, cada año. El Curso es un programa interuniversitario organizado conjuntamente por medio de la EVES y la Consellería de Sanidad.
Dicho Curso se imparte en aulas docentes e informáticas de EVES,o se realiza de forma online con ciertos días presenciales. No obstante se estará a lo dispuesto en lo que se especifique en las bases de dicho Curso que organiza la mencionada entidad.
Para la aprobación del mismo es necesaria la superación de todas las materias impartidas, así como la elaboración de un Trabajo de Final de Master que será presentado y evaluado al finalizar el periodo lectivo del mismo. Este Curso Superior resulta gratuito para los MIRs de la Unidad Docente.
El orden de las rotaciones depende de la institución seleccionada para realizar el Trabajo Final de Curso Superior que coincide con la primera rotación.
Al finalizar el programa de Curso Superior en Salud Pública y Gestión Sanitaría, MIR continuará haciendo las rotaciones por el servicio docente donde está acogido de acuerdo con la orden y los periodos del cronograma preestablecido del Plan individualizado de formación (PIF) que cada persona residente tiene al incorporarse a la Unidad Docente.
2.2.-Rotaciones Externas.
El plan de formación incluye dos rotaciones externas, en el tercer y cuarto año, de una duración de hasta 3 meses. El lugar, duración y desarrollo de las mismas deberá ser estudiado y aprobado. Pero para que sirva de ejemplo, las rotaciones que los MIR que han estado en este Servicio han sido desde realizarlas en diferentes instituciones en Barcelona, en Madrid, pero también en Londres (London School of Health Economics, school of higiene and tropical medicine) o en Copenhague (OPS).
3.-Cronograma MIR-MEDICINA PREVENTIVA en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Bloques Formativos | Tipología de las Unidades | Duración rotación | Dispositivos de la Unidad Docente | Duración Rotación |
Curso Superior de Salud Pública | Curso Superior de Salud Pública y Gestión Sanitaria. | 9 meses | Escuela Valenciana de Estudios de la Salud | 9 meses |
Formación en Centros de Atención Primaria y Especializada | Unidades de atención especializada | 12 meses | Servicio Medicina Preventiva. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia | 10-11 meses |
Unidad de Admisión y Documentación Clínica C.H.G.U. Valencia. | 1 mes | |||
Dirección | 1 mes | |||
Unidades de atención primaria | 6 meses | Unidad de Calidad Atención Primaria. | 6 meses | |
Formación en Centros de Investigación en Salud Pública y en Unidades Administrativas con funciones de salud Pública | Centro de Investigación en Salud Pública | 6 meses | Fundación de Investigación C.H.G.U. Valencia | 6 meses |
Unidad de Epidemiológica | 3 meses | |||
Unidades Administrativas con funciones de Salud Pública | 15 meses | Unidad de Programas | 2 meses | |
Unidad Higiene Alimentos | 2 meses | |||
Laboratorio Salud Pública | 1 mes | |||
Unidad de Salud Laboral | 2 meses | |||
Registro Mortalidad | 1 mes | |||
Programas de SIDA | 2 meses | |||
Servicio de Evaluación Auditoria y Ordenación Sanitaria | 2 meses |
13.-El Libro MIR
La Comisión de Docencia ha desarrollado una adaptación del Libro de MIR, de momento en formato papel que permite recoger las actividades comunes y las específicas de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. El libro Curricular del residente permite ir acumulando todas las actividades que se realizan a lo largo de la residencia.
14.-Evolución del número de Residentes que han pasado por el Servicio de Medicina preventiva del Hospital general de Valencia.
2024-2028:1
2023-2027:2
2022-2026:1
2021-2025:2
2020-2024:2
2019-2023:2
2018-2022:1
2017-2021:2
2016-2020:2
2015-2019:1
2014-2018:1
2013-2017:1
2012-2016:1
2011-2015:2
2010-2014:2
2008-2012:1
15.-Asociación de Residentes
La Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES) es la asociación formada por los residentes (MIR) de Medicina Preventiva y Salud Pública de las diferentes comunidades autónomas de España. Fue fundada al 2006.
Sus objetivos son:
*Ser un foro de debate para los residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública.
*Ayudar a la mejora de la calidad de la formación médica especializada.
*Promover las relaciones entre residentes de MPySP tanto a nivel nacional como internacional.
*Promover la cooperación con otras asociaciones y sociedades científicas del ámbito de la Salud Pública.
*Contribuir al correcto desarrollo de las funciones de los representantes de los residentes ante la Comisión Nacional de la Especialidad de MPySP.
I.-Guía para la presentación de la lectura crítica de un artículo de MIR1 de MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA.
Esta sesión de presentación de artículos por parte de los residentes que se acaban de incorporar se ha organizado cada año desde el comienzo de la Unidad Docente. Constituye una de las sesiones generales trimestrales de la UD.
Objetivos de la sesión:
- Revisión a fondo de un artículo científico de *MPiSP (comprensión y discusión).
- Exposición formal en público.
- Utilidad para la revisión bibliográfica de la tesina.
- Práctica de *PowerPoint (estructura y formato).
- Conocimiento de los nuevos residentes por parte de tutores y residentes.
Elección del artículo:
- La elección del artículo se hará de acuerdo con el director de tesina (y eltutor/a institucional, si se tercia). Es recomendable que el director presente varias opciones al residente.
- Plazo: la elección se tiene que haber efectuado antes del 31 de julio. Hay que comunicarlo al tutor personal.
- Criterios para la elección del artículo (a valorar por parte del director y del tutor):
- Relación con la tesina escogida (y relevancia)
- Calidad
- Interés general
- Valorar dificultad para los R1
- Relación con la tesina escogida (y relevancia)
- Supervisión a cargo del director de tesina. Hay que establecer un mínimo de un ensayo previo a la sesión.
Formato de la sesión de presentación
- Fecha: la sesión tendrá lugar en septiembre, preferiblemente antes del inicio de las clases del Curso Superior.
- Lugar: preferiblemente en el despacho de presentaciones o en un aula del aulario del hospital.
- Duración: 30 minutos total. Unos 20 minutos de presentación + 10 minutos de discusión y valoración personal.
- Formato académico: muy estructurado. Velar por la formalidad de la presentación
- Distinguir presentación del artículo y el que es comentario personal y crítica
- Discusión a cargo de los R4 (sobre todo)
- El residente tiene que enviar previamente el artículo a los tutores y los residentes para que todo el mundo lo haya podido leer. Enviarlo con antelación suficiente.
- Abrir al público. Invitar específicamente facultativos responsables, antiguos residentes y antiguos tutores.
- Velar por la difusión de la sesión: intranets, mailing, etc.